¿Sólido o líquido? Descubre con nuestro viscosímetro las diferencias entre líquidos

El viscosímetro de caída de bola se basa en el sistema de medida Höppler y está diseñado para medir la viscosidad de líquidos newtonianos. Utiliza para ello la diferente velocidad de caída que presenta una esfera sólida en el seno de un líquido en función de la viscosidad de éste último, que, a su vez, dependerá de su temperatura, disminuyendo con esta a diferencia de lo que ocurre con los gases.

FL 14.1 – DETERMINACIÓN DE VISCOSIDADES Y COEFICIENTES DE
RESISTENCIA

FL 14.1 – DETERMINACIÓN DE VISCOSIDADES Y COEFICIENTES DE
RESISTENCIA

Se distinguen principalmente dos tipos de fluidos:

El fluido Newtoniano

Un fluido típico”. Se dice que un fluido es newtoniano si su viscosidad —la medida de la capacidad de un fluido para resistir el flujo— varía solamente en respuesta a los cambios de temperatura o presión. La viscosidad es la misma para todas las velocidades de corte aplicadas al fluido. Ejemplos de este tipo de fluidos son: el agua, las soluciones de azúcar, la glicerina, los aceites de silicona, los aceites de hidrocarburos livianos, el aire y otros gases.

FL 14.1 – DETERMINACIÓN DE VISCOSIDADES Y COEFICIENTES DE
RESISTENCIA

Viscosímetro
FL 14.1 – DETERMINACIÓN DE VISCOSIDADES Y COEFICIENTES DE
RESISTENCIA

El fluido no Newtoniano

«No es un fluido típico”. A diferencia de un fluido newtoniano, que se comporta exclusivamente como un líquido, un fluido no newtoniano posee las propiedades de un líquido y de un sólido. En ciertas condiciones, un fluido no newtoniano fluye como un líquido y en otras condiciones, exhibe propiedades de elasticidad, plasticidad y resistencia similares a las de un sólido. Además, a diferencia de los fluidos newtonianos, la viscosidad de muchos fluidos no newtonianos varía con la velocidad de corte.

Los fluidos no newtonianos se clasifican en función de cómo varía su viscosidad en respuesta a la duración y magnitud de la velocidad de corte aplicada.

Son fluidos no newtonianos:

  • Fluidos tixotrópicos, en los que la viscosidad va disminuyendo con el tiempo cuando se aplica un esfuerzo cortante. Por ejemplo, la miel en estado sólido se vuelve líquida después de la agitación constante.
  • Fluidos reopécticos, en los que la viscosidad aumenta con el tiempo cuando se incrementan el esfuerzo cortante. Por ejemplo, la crema se espesa después de la agitación constante.
  • Fluidos pseudoplásticos, la viscosidad disminuye con el incremento de la velocidad de deformación; estos fluidos exhiben un comportamiento de tipo de fluidificación por esfuerzo cortante. Por ejemplo, el ketchup sale en forma de corro a alta velocidad a través del agujero del pico de una botella, pero se mantiene estable cuando se sirve como porción en un plato.

Fluidos dilatantes, la viscosidad aumenta con el incremento de la velocidad de deformación; estos fluidos exhiben un comportamiento de tipo de espesamiento por esfuerzo cortante. Por ejemplo, el fluido realizado en base a la mezcla hecha con maicena y agua como se puede ver en el experimento del siguiente vídeo.

https://www.youtube.com/watch?v=Fn-4T2kmJDE
Caminando sobre el agua

¿Por qué vuelan los aviones?

Descubre con el estudio de la ecuación de Bernoulli y su demostración por qué vuelan los aviones.

La ecuación de Bernoulli describe la ley de conservación de energía en un fluído. Para ello necesitamos los componentes de la energía que puede tener un fluído en movimiento. En una situación ideal, sin rozamiento ni viscosidad, los 3 componentes de la energía serían:

  • Energía cinética: La energía cinética se la debe a la velocidad que posee el fluído.
  • Energía potencial: La energía potencial se la debe a la altura que posee el fluído.
  • Energía de presión: Es la energía debido a la presión que posee un fluído.

Las 3 partes de la energía, en fórmula tendrían el siguiente aspecto:

Ecuación de Bernoulli

La primera parte corresponde a la energía cinética, la segunda a la energía de presión y la tercera a la potencial debido a los saltos de altura que pueda tener.

El hecho que la suma de las 3 energías se mantenga constante quiere decir, que, si hay una variación en alguna de ellas, obligatoriamente tiene que haber una variación en otra para mantenerla constante.

Por ejemplo, si se modifica la velocidad de un fluído sin que se modifique su altura, la presión ha de variar. Si aumentamos la velocidad (ejemplo: haciéndolo pasar por una sección más estrecha – ver apartado siguiente), la presión que ejerce el fluído será menor. Si disminuimos la velocidad, la presión será mayor. Este sencillo planteamiento explicado por el principio de Bernoulli, da el motivo de la sustentación que se produce en las alas de los aviones.

Infografía ala de aeronave

La velocidad en la parte superior del ala aumenta por la ley de continuidad de masa, donde el caudal a la entrada deber ser igual al caudal a la salida. Al aumentar la velocidad arriba, aumenta la energía cinética del fluído y según el principio de Bernoulli, para que la suma de energías se mantenga constante, o bien varía su altura o bien su presión. La altura no varía, por lo tanto, la presión del fluído es menor.

Una menor presión en la zona de arriba de las alas y una mayor presión abajo hace que el ala sufra una fuerza debida a esa diferencia de presiones por su área.

Para comprender por qué vuelan los aviones y la ecuación de una manera práctica y visual, utiliza nuestro equipo didáctico de laboratorio FL 06.1 EFECTO VENTURI, BERNOULLI Y CAVITACIÓN y consigue un aprendizaje experimental que ayudará a afianzar los conocimientos.

FL 06.1 Efecto Venturi, Bernoulli y Cavitación